Cromoendoscopia en EII
SOBRE ESTE VÍDEO
Qué vas a aprender
RESUMEN
La sesión liderada por la Dra. Beatriz Sicilia del Hospital Universitario de Burgos aborda el cribado de cáncer de colon en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), estructurada en tres bloques principales: evidencia técnica, técnicas prácticas de cromoscopia, y selección de pacientes para el cribado.
Evidencia técnica:
- Evolución de técnicas: Se mencionan los modelos matemáticos iniciales basados en biopsias aleatorias para detectar displasia. La introducción de técnicas como luz blanca de alta definición, cromoscopia virtual, y cromoscopia con colorante han revolucionado el abordaje.
- Cromoscopia con colorante: Estudios y metaanálisis destacan que esta técnica detecta más lesiones con displasia comparada con la luz blanca estándar y alta definición.
- Inteligencia artificial: Aunque prometedora, la IA en este campo requiere más validación, siendo aún limitada a unos pocos modelos experimentales.
Práctica clínica:
- Cromoscopia con colorante: Uso de colorantes como índigo carmín y azul de metileno, aplicados mediante catéter difusor. La técnica consiste en teñir desde el ciego al retirarse para evaluar lesiones.
- Lesiones y morfología: Se enfatiza en la clasificación de las lesiones según morfología y patrón de criptas (Kudo), diferenciando entre patrones benignos (Kudo I-II) y aquellos indicativos de displasia (Kudo III-V).
- Resección de lesiones: La resección debe ser precisa, preferiblemente en un solo tiempo, evaluando siempre los márgenes y tomando en cuenta la fibrosis presente.
Selección de pacientes:
- Criterios: Se realiza en pacientes con colitis ulcerosa extensa (>8 años), enfermedad de Crohn con afectación colónica significativa, o colangitis esclerosante primaria.
- Riesgos específicos: Factores como displasia previa, historia familiar de cáncer de colon, y presencia de estenosis aumentan el riesgo y modifican el seguimiento.
- Frecuencia del cribado: Pacientes de alto riesgo requieren colonoscopias anuales, mientras que los de riesgo intermedio pueden espaciarse cada 2-3 años. En casos de bajo riesgo, se recomienda cada 5 años.
Recomendaciones finales:
- Educación y práctica: La cromoscopia con colorante debe integrarse de forma progresiva en la práctica, empezando con al menos 20 biopsias dirigidas antes de optar por cromoscopia virtual.
- Optimización del diagnóstico óptico: Aunque la precisión diagnóstica de patrones Kudo aún es limitada en algunos casos, se destacan mejoras en la detección de lesiones mediante técnicas avanzadas.
- Importancia del seguimiento personalizado: Algoritmos específicos ayudan a definir los intervalos de cribado y técnicas según el perfil del paciente.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
- Comprender la evolución y relevancia de las técnicas endoscópicas en el cribado de cáncer de colon en EII.
- Aprender los pasos y materiales necesarios para realizar cromoscopia con colorantes.
- Identificar patrones endoscópicos (Kudo) para diferenciar entre lesiones benignas y displásicas.
- Reconocer los factores de riesgo que condicionan la necesidad y frecuencia del cribado.
- Aplicar algoritmos personalizados para el seguimiento y manejo de pacientes con EII.
MOMENTOS DESTACADOS
- 00:14 - Introducción: Contexto del tema y objetivos de la sesión.
- 00:17 - Evidencia inicial: Evolución de las técnicas de detección de displasia.
- 01:01 - Comparativa de métodos: Luz blanca vs. cromoscopia con colorante.
- 02:30 - Inteligencia artificial en endoscopia: Modelos y limitaciones actuales.
- 04:10 - Técnica práctica de cromoscopia con colorante: Pasos y materiales.
- 07:50 - Clasificación de lesiones según Kudo: Identificación y manejo de patrones displásicos.
- 15:30 - Selección de pacientes para cribado: Criterios y excepciones.
- 18:20 - Factores de riesgo y seguimiento: Frecuencia del cribado según riesgo.
Recursos
Recursos
quién lo imparte
Conócenos mejor
Beatriz Sicilia
Especialista de la Unidad de enfermedad Inflamatoria Intestinal Servicio Aparato Digestivo, Hospital de Burgos (entre ellas colitis ulcerosa y displasia). Presidenta de GEICYL, socia de GETECCU y autora de varias guías nacionales como la guía GETECCU 2020 para el tratamiento de la colitis ulcerosa, elaborada con metodología GRADE