Qué vas a aprender
RESUMEN
La sesión dirigida por el Dr. Federico Díaz explora en profundidad el proceso de formación en endoscopía digestiva, abordando tanto los aspectos técnicos como las habilidades no técnicas que determinan el éxito del aprendizaje. Se enfatiza la importancia del entrenamiento sistemático y el desarrollo de competencias a través de la simulación.
Introducción y contexto
El evento se lleva a cabo en un entorno de simulación endoscópica con la participación de especialistas en docencia. Se introduce al Dr. Federico Díaz, líder en formación endoscópica en Argentina, quien comparte su visión sobre cómo transformar la enseñanza de la endoscopia en un proceso estructurado y eficiente.
El desafío de la formación en endoscopía
El Dr. Díaz plantea la dificultad de equilibrar el conocimiento teórico con las habilidades prácticas en endoscopía. Explica que los médicos en formación enfrentan una sobrecarga cognitiva al inicio de su aprendizaje, lo que requiere estrategias estructuradas para facilitar la asimilación progresiva de conceptos y destrezas.
El concepto de Scopemanship
Uno de los pilares de la sesión es el concepto de Scopemanship, que engloba la formación integral de un endoscopista, incluyendo:
- Conocimiento técnico y teórico.
- Habilidades motoras y cognitivas.
- Comunicación y liderazgo dentro del equipo de trabajo.
Díaz subraya que el endoscopista debe considerarse un "deportista entrenado", optimizando su ergonomía y su preparación mental para minimizar lesiones y mejorar su desempeño clínico.El papel del entrenador y la evaluación en la formaciónSe discute la importancia de los entrenadores en endoscopía y su impacto en la curva de aprendizaje de los médicos en formación. Se identifican las etapas del desarrollo de competencias en endoscopía según el modelo de Peyton:
- Incompetencia inconsciente: El médico no sabe lo que no sabe.
- Incompetencia consciente: Se reconoce la falta de habilidad.
- Competencia consciente: Se adquiere destreza con esfuerzo y supervisión.
- Competencia inconsciente: La habilidad se automatiza y fluye sin esfuerzo.
Se menciona que la clave para ser un buen formador en endoscopía radica en alcanzar la competencia consciente, que permite enseñar de manera clara y estructurada.La importancia de la simulación en la formación endoscópicaEl uso de simuladores se plantea como una herramienta clave para reducir la curva de aprendizaje y minimizar riesgos en pacientes. Se mencionan estrategias para mejorar la enseñanza mediante:
- Entrenamiento con simuladores antes de tocar pacientes.
- Establecimiento de objetivos claros en cada sesión de práctica.
- Seguimiento estructurado mediante herramientas digitales de evaluación.
Díaz menciona que los programas de simulación pueden mejorar significativamente la preparación inicial de los médicos en formación, asegurando un progreso controlado y seguro.Habilidades no técnicas en endoscopíaAdemás del entrenamiento técnico, se enfatiza la importancia de las habilidades no técnicas, incluyendo:
- Comunicación efectiva: Cómo dar órdenes claras al equipo.
- Liderazgo en la sala de endoscopía: Coordinar enfermería y anestesia.
- Conciencia situacional: Reconocer cuándo intervenir y cuándo delegar.
Se destaca que hasta un 15% de las complicaciones en endoscopía pueden estar relacionadas con una mala gestión de habilidades no técnicas, lo que resalta la necesidad de formación en estos aspectos.Estandarización y certificación en la formaciónSe discuten propuestas para estandarizar la enseñanza en endoscopía a nivel institucional, incluyendo:
- Creación de programas estructurados con módulos progresivos.
- Implementación de métricas objetivas para evaluar competencias.
- Inclusión de habilidades blandas en la formación formal de endoscopistas.
Díaz menciona que las sociedades científicas deberían liderar la certificación de formadores en endoscopía para garantizar un estándar mínimo de calidad educativa.ConclusiónLa charla concluye resaltando la necesidad de reformar la educación en endoscopía digestiva mediante la combinación de simulación, enseñanza estructurada y habilidades no técnicas. Se invita a los asistentes a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y a considerar la docencia como un área fundamental dentro de la endoscopía.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
- Comprender la importancia de una formación estructurada en endoscopía digestiva.
- Identificar las etapas del aprendizaje según el modelo de Peyton.
- Conocer el concepto de Scopemanship y su aplicación en la docencia endoscópica.
- Valorar la simulación como herramienta clave para mejorar la curva de aprendizaje.